viernes, 21 de diciembre de 2007

Bolivia en su laberinto

Agosto, 2007.- En estos momentos Bolivia vive uno de sus momentos más decisivos de la historia nacional, pero la falta de consensos y un necesario Pacto Social evitan que el desarrollo de la Asamblea Constituyente y sus resultados no sean los esperados por la gran mayoría de la población. La autonomía departamental por la que votaron los bolivianos y que ganó en Pando, Beni, Tarija y Santa Cruz no figura en los informes de Comisión de la Asamblea y a escasas horas de su conclusión es muy probable que sea desvirtuada por los constituyentes masistas.

Desde su asunción al poder, Evo Morales habló de nacionalización de recursos, de la coca y la unidad latinoamericana. El discurso del dirigente indígena continuó con la línea “izquierdista” de confrontación con los imperios, fortalecido además por el apoyo de Cuba y Venezuela. En su extenso mensaje de posesión Evo adelantó que "todos los recursos naturales deben pasar a manos del pueblo boliviano".

Su política hidrocarburífera de soberanía y nacionalización avanzó a pesar de los diferentes contratiempos que sufrió su gobierno a lo largo de estos 18 meses de gestión, principalmente por su radical discurso indigenista y acciones revanchistas que originó una férrea oposición por parte de los Prefectos no alineados al MAS, de la sociedad civil compuesta por la clase alta y media boliviana y por los partidos de derecha que cuentan con una minoritaria representación en el Congreso de la República.

En definitiva, la reconfiguración del sistema político boliviano y las agendas en conflicto de nuestro país, componen el escenario ideal para un proceso de reforma normativa a través de la Asamblea Constituyente que Bolivia ha iniciado desde principios de agosto de 2006. Proceso que tras la idea de “refundar” el país, encierra la posibilidad de serios conflictos alrededor de la definición de este concepto.
La Bolivia “refundada” no es igual en la imaginación de los distintos sectores que, representados o no, participan de las discusiones de la Asamblea. La brecha entre las constituciones imaginadas hace difícil el consenso. En este sentido la Asamblea Constituyente aparece como la “síntesis” del conflicto boliviano, donde convergen todos los actores en busca de la satisfacción de sus demandas, algunas de las cuales hunden sus raíces en la mas remota historia del país, y donde se encuentran las diferencias políticas, sociales, raciales, económicas y regionales.
Actualmente, estas incidencias son las que reflejan una evidente polarización de un país dividido en dos zonas perfectamente diferenciadas, el occidente andino y centralista, y el oriente más industrializado con el liderazgo de Santa Cruz, que tiene como escudo una legal y legítima aspiración autonomista, ganada a través de un Referéndum nacional vinculado nada menos que a la Constituyente.

Es este el mapa político en el que vivimos hoy los bolivianos, en el mes de la patria más decisivo de los últimos años y del cual depende el futuro de Bolivia como nación. Ante esta situación los cívicos cruceños y la Prefectura del Departamento exponen sus puntos de vista y nos explican las acciones que se suscitarían en los próximos meses.

“Sería lamentable aprobar la nueva Constitución sin consensos”El Primer Vicepresidente del Comité pro Santa Cruz, Luis Núñez, le resulta lamentable que el próximo 6 de agosto se apruebe una constitución que no recoja el consenso entre los bolivianos, “quieren distraernos lanzando cortinas de humo con temas irrelevantes como la marcha de indígenas en la parada militar o tergiversando la autonomía departamental por la que votamos todos, por otros tipos de propuestas autonómicas sin fundamentos ni respaldo” sentencia el cívico.
“Apoyaremos una extensión si se acuerda la aprobación de los artículos por dos tercios de votos”
Para la representante de las damas cívicas, Ruth Lozada, indica que si en un año en la Asamblea Constituyente no se han puesto de acuerdo, es muy difícil que lo hagan hasta fin de año, “pero en vista de darle una esperanza al país, las mujeres cruceñas apoyaríamos la extensión siempre y cuando el Congreso logre acordar la aprobación de los artículos por dos tercios de votos”, solo a través de consenso y con una visión de país que englobe a los nueve departamentos, las cívicas respaldan que el proceso constituyente se dilate hasta diciembre.
Lozada manifiesta que de alargarse la Asamblea, la misión de los cívicos será la de reunirse con todos los constituyentes del país para lograr acuerdos en beneficio del país, “tenemos la voluntad de reunirnos con los constituyentes del MAS y pedirles que ellos también se abran al diálogo y a la búsqueda de un acuerdo que permita una Constitución Política del Estado para todos” concluye la Presidenta del Comité Cívico Femenino.

“La Autonomía Departamental se debe respetar e incluir en la nueva Carta Magna”
Roberto Gutiérrez, Segundo Vicepresidente de la entidad cívica cruceña, asegura que la Constituyente ha sido muy lenta y manipulada por el partido de gobierno, en su intención de controlar esta instancia. Gutiérrez argumenta que el desempeño de la Constituyente solo ha generado pérdida de tiempo, de dinero para el Estado y que el proceso de reforma es muy ineficiente. “Nunca existió consenso, cada vez comprobamos que los dirigentes del MAS han seguido únicamente consignas sin importarles el bienestar nacional”.

Con el tema de la plurinacionalidad el dirigente cívico indica que esta propuesta del gobierno solo ahonda más los disensos en el país, “cualquier ley que se emita en este país tendría que ser traducida en 37 idiomas incluido el castellano, eso demuestra irresponsabilidad de parte de los asambleístas del MAS, que lo único que buscan es confundir a la población y ocultar su incapacidad de generar consensos y alianzas”.

Los cívicos tienen claro que en la nueva constitución tiene que ser incluida la Autonomía Departamental, pero el Gobierno promueve distintos tipos de autonomías que en el Referéndum no estaban contemplados, “el mandato del soberano a los asambleístas no es para que lo debatan, sino para que la incluyan en la reforma de la constitución. El Gobierno utiliza la autonomía indígena o provincial para dividir a las regiones y consolidar su proyecto totalitario. Los bolivianos no merecemos esta Asamblea Constituyente así como se ha venido desarrollando” concluye Roberto Gutiérrez.

“La Constituyente no ha sido un escenario de reencuentro de los bolivianos”
Por su parte, Carlos Pablo Klinsky, Presidente de la Asamblea Provisional Autonómica cree que después de un año de funcionamiento, la Asamblea Constituyente no ha cumplido con la tarea de ser el escenario de reencuentro de todos los bolivianos, “por la pretensión del MAS de incumplir tanto la Ley de Convocatoria que establece el principio de los 2/3, como los resultados del referéndum vinculante sobre las Autonomías Departamentales ha conducido a la Constituyente al fracaso”, menciona el dirigente autonomista que también es diputado nacional.

Klinsky indica que hubiera sido ideal una Asamblea Constituyente ceñida a las reglas de la democracia y del Estado de Derecho, es decir, que hubiera respetado la participación de las minorías y la voluntad autonómica de los cuatro departamentos que optaron por el Sí, así como su carácter derivado y no originario. “Obviamente, la Constituyente ha seguido otro camino, no tanto por obra propia sino de la constante injerencia gubernamental, que ha usado a los asambleístas del MAS como simples correas de transmisión o levantamanos”.

En pocos días la Constituyente finaliza su periodo de existencia legal sin haber cumplido con el mandato vinculante del referéndum autonómico; por ello el dirigente cruceño exhorta a las instituciones representativas de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija a buscar las vías democráticas para hacer realidad en los próximos meses esa voluntad popular, que ya es una sentencia ejecutoriada.

Las opciones para consolidar la Autonomía Departamental

Ante los diferentes desenlaces que se manejan de esta Asamblea Constituyente, la Prefectura del Departamento y cívicos cruceños ya tienen planes para el futuro próximo. Juan Carlos Urenda, asesor externo del gobierno departamental explica que ya están previstos los caminos a seguir en caso de que la Constituyente apruebe las autonomías departamentales o en previsión de que ésta la ignore.Urenda comenta que Santa Cruz está en la obligación de esperar que la Asamblea cumpla con su mandato, por eso recordó las 500.000 firmas presentadas a la Corte Departamental Electoral para la realización del referéndum, el triunfo autonómico en esta consulta nacional y las propuestas presentadas a la Constituyente. Pero está cada vez más latente la posibilidad de que las cosas no se den como espera la dirigencia de Santa Cruz. Entonces interviene el plan B.

Según explicó el asesor prefectural, los pasos están basados en la pregunta que se planteó al pueblo cruceño en el llamado ‘cabildo del millón’ del 15 de diciembre de 2006. “Allí los cruceños presentes dijeron que si no se respetaba su voto en el referéndum, se le daba a la Prefectura el poder para desconocer la nueva Constitución y llamar a un referéndum para tener un estatuto autonómico propio”, recordó Urenda. Esto significaría que Santa Cruz declare su ‘autonomía de facto’. En caso de que la Asamblea fracase y no se apruebe la propuesta autonómica del oriente y el sur del país, la estrategia que se llevará a cabo según el mandato del último Cabildo, será el de elaborar un estatuto, sobre la base del documento presentado por la Asamblea Provisional Autonómica y por el Informe de Minorías de la Comisión de Autonomías de la Asamblea Constituyente.


Urenda indica que esta norma pactada o estatuto será sometido a un referéndum departamental convocado por la Prefectura; “si el resultado es a favor del estatuto, el departamento se declarará ‘autónomo’, aunque la Constitución no apruebe esta figura”.
Una vez consolidada esta modalidad, Santa Cruz buscará un ‘pacto’ con el Estado nacional, con el fin de establecer nuevas relaciones entre gobierno departamental y gobierno nacional, “se tomarán acciones judiciales a escala internacional” concluye el asesor prefectural.


Por mí, publicado en el periódico Catarsis.

Los mejores muebles made in Bolivia

De acuerdo a últimos informes gubernamentales, la exportación de muebles finos ha registrado un incremento del 35% en los últimos cinco años. Las empresas cruceñas dedicadas a este importante sector han demostrado una interesante innovación en cuento a modelos y diseños de muebles para el hogar, la oficina, el jardín y artículos para decoración de interiores. El alto nivel de calidad en su producción y la responsabilidad empresarial de las mueblerías hacen que sus productos cada vez más alcancen valiosos nichos de exportación lo que permite a empresas bolivianas competir en el contexto global y enfrentarse a grandes productores.

Muebles con tradición

Muebles Hurtado opera en nuestra ciudad desde hace más de 50 años con una señalada tradición en muebles de calidad y con mercados en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, como también fuera de nuestras fronteras, exportando sus productos a Estados Unidos; logro efectuado gracias a la constante participación de esta empresa en diferentes ferias internacionales del sector.

La segunda generación de esta mueblería está a cargo de Nicolás Hurtado, presidente ejecutivo de la compañía. Hurtado explica que después de la dura crisis económica que afectó al país a finales de los noventa, recién el año 2002 pudo elevar con mayor énfasis la exportación de sus muebles a Europa y principalmente a Norteamérica.

“En estos últimos años se ha hecho mucho más exigente el mercado europeo con el requisito de recibir únicamente a zonas que tengan maderas certificadas, lo que nos obligó a concentrarnos en Estados Unidos, país donde actualmente tenemos 4 importantes clientes a los que proveemos nuestra línea de muebles de exteriores”. Esta exportación presupone entre el 50 a 60 % de la producción total de Muebles Hurtado.

El año 2003 se incrementa la capacidad de exportación de muebles entre 6 a 8 contenedores al año; y actualmente se exporta entre 20 a 24 contenedores de forma anual hacia el país del norte. Sus instalaciones equipadas con moderna maquinaria europea, y brasilera, también dispone de hornos para el tratamiento y secado de la madera. “Esto nos permite producir una gran diversidad de muebles y en distintos modelos que se agrupan en dos líneas principales que son: del hogar que incluye los modelos de jardín y oficina, para ello utilizamos insumos de primera calidad y con maderas debidamente certificadas bajo el sistema de cadena de custodia” indica el ejecutivo.

Hurtado trabaja con madera de tajibo para su línea de muebles de jardines para el cual utilizan finos herrajes de bronce y con el yesquero para trabajos a pedido como muebles antiguos del siglo XVIII al estilo inglés.

Nicolás Hurtado, comenta que para cubrir las exigencias del mercado internacional, dan bastante prioridad al diseño y calidad de la madera, y sobre todo al proceso y envío responsable y oportuno del producto. “Dentro de poco lanzaremos nuevos diseños y estilos para el mercado nacional, ahora que la economía aparenta estar mejor que a principios de este siglo” señala el ejecutivo.
Muebles Hurtado genera 100 empleos directos, 50 de los cuales se ocupa de la fabricación y acabado de los muebles y otros cincuenta empleados para la venta del productoSusana Roja también es franca al mencionar que el sector mueblero tuviera un mayor crecimiento si existieran políticas que ayuden también a la mediana empresa, con financiamientos más flexibles y con mayor atención a las demandas de esta importante área empresarial; “otro de los factores que nos perjudica actualmente es la migración de la mano de obra calificada”. Las perspectivas de Somain a corto y mediano plazo será el de mantener el índice de producción en el mercado local y seguir expandiéndose a nuevos y mejores mercados en el exterior.

Susana Roja también es franca al mencionar que el sector mueblero tuviera un mayor crecimiento si existieran políticas que ayuden también a la mediana empresa, con financiamientos más flexibles y con mayor atención a las demandas de esta importante área empresarial; “otro de los factores que nos perjudica actualmente es la migración de la mano de obra calificada”. Las perspectivas de Somain a corto y mediano plazo será el de mantener el índice de producción en el mercado local y seguir expandiéndose a nuevos y mejores mercados en el exterior
De la cocina a la oficina

La Cuisine SRL, abre sus puertas en el mes de marzo del año 1993, inicialmente fundada por los hermanos Raúl, Ramiro y Gonzalo Vargas, quienes aprovechando la percepción de la escasa participación en el mercado local y nacional de proveedores especializados en el segmento mobiliario de cocina, deciden iniciar actividades en Santa Cruz con una infraestructura muy reducida. Desde 1996, esta empresa suma a sus productos los mobiliarios de oficina, producto que se ha ganado un importante espacio en el mercado nacional..

Enrique Vargas, Gerente General de La Cuisine, indica que su herramienta más importante de su empresa es el capital humano, “la calidad, lograda a través de maquinaria de tecnología media / alta, es manejada por quienes garantizan la calidad y que es el personal capacitado”. Desde sus inicios, ofrecen al mercado nacional mobiliario de cocinas, de baños, clósets y otros más. Con el tiempo, éstas se han sofisticado tanto en diseño como en materiales de elaboración.

Hoy en día, La Cuisine ofrece productos en melaminicos, vinílicos, maderas y en el combinado de los mismos, “nuestro segmento de mobiliario de oficinas, sobretodo nuestras estaciones de trabajo tipo americano, muy fuerte en algunos mercados nacionales, también son realizados con estos mismos materiales, innovando y aplicándose cada vez más detalles en acero, metálicos y aluminios” explica Vargas.

En lo que hace a exportaciones, La Cuisine SRL, abrió en el año 2.002 puertas en Estados Unidos, específicamente en West Palm Beach, Florida; donde exporta mobiliario de cocina, bibliotecas, de oficinas, baños, y otros muchos productos de alta calidad y alto valor agregado. El principal ejecutivo de la empresa señala que todos sus productos exportados son 100% “custom made”, o sea realizados a pedido y de características únicas por cliente, usando materia como la mara, el cedro y otras maderas tropicales.

El mercado internacional exige sin duda alguna, productos de alta calidad. La Cuisine SRL, inicia esta norma seleccionando las maderas minuciosamente, realizando el secado de las mismas al standard de humedad requerido y realizando los procesos con estrictas normas de calidad y haciendo uso, en muchos casos de productos importados para la terminación según normas del país del norte, “en este lado del continente, esto se traduce en realizar los productos cumpliendo estrictamente las normas de calidad como las de entrega impuestas por los standards de EE.UU.”

Los precios de este importante sector empresarial están en estricta relación a la demanda y oferta de productos y sus mercados. “Es fácil comprender que la competencia y la demanda (determinada por el poder adquisitivo) en Bolivia son absolutamente diferentes a las de Estados Unidos, por lo tanto, los precios son también del mismo carácter” señala Vargas.

El futuro de La Cuisine SRL, esta en relación con la existencia de demanda de los productos ofertados los que a su vez están en directa proporción al crecimiento de la economía y a la seguridad y garantías que los consumidores perciben. “nuestras perspectivas están sujetas a los mecanismos y mensajes que la economía boliviana reciba y lea de sus gobernantes. En lo que hace al mercado internacional, un mercado siempre creciente, las perspectivas están también sujetas a factores similares a los expuestos anteriormente y a los que habría que adicionarles los factores de tipo de cambio o acuerdos internacionales modificados que pueden afectar el futuro de nuestra industria y por ende nuestra empresa” concluye el empresario.

“Las perspectivas del sector están sujetas a los mecanismos y mensajes que la economía boliviana reciba y lea de sus gobernantes, y en el mercado internacional a factores como el tipo de cambio y acuerdos internacionales que puedan afectar a la industria".

Formas y tendencias en muebles de calidad

La fábrica de muebles Formas & Tendencias opera desde 1995, pero desde el año 2004 esta empresa pasa a manos de Roxana Aguilera manteniendo la calidad del diseño y fabricación como también a sus principales clientes.

Aguilera, que ahora es la gerente general, comenta que el trabajo de su empresa se centra principalmente en el amoblamiento de oficinas y del hogar, “básicamente trabajamos con empresas petroleras y de telecomunicaciones, como también con instituciones financieras y bancarias, que creen en nosotros y se encuentran satisfechas con nuestro trabajo”, señala Aguilera. Desde hace un par de años Formas & Tendencias ha empezado a trabajar con una planta de carpintería metálica y en la fabricación de sillas.

Son cuatro los sectores de trabajo que participan en el proceso de fabricación de los muebles, la construcción del melamínico, la colocación de los herrajes y de los cantos y el proceso de pegamento; todos ellos con material de primera calidad traído desde Argentina y Alemania. Los herrajes que Formas & Tendencias utiliza son de la línea Häfele de industria alemana que da al mueble un toque muy moderno y elegante.

Aguilera comenta que para tener éxito en la exportación de muebles se debe satisfacer al cliente con el precio, la calidad del producto y el tiempo de entrega, “hemos demostrado que nuestro trabajo es de primera calidad gracias a nuestra primera experiencia en el exterior, ganando una licitación para amoblar por completo las oficinas de la empresa Gravetal en Brasil”.

El hecho de trabajar con reconocidas empresas de nuestro medio, hacen que Formas & Tendencias sea muy recomendada en países vecinos, “actualmente estamos tratando de consolidar un proyecto para amoblar las oficinas de una importante empresa de servicios en Uruguay; de concretarse estaríamos exportando nuestros muebles en los próximos meses” señala la gerente.
La preselección de la mano de obra calificada se la obtiene principalmente de la fundación Infocal, incorporando a su planta cerca de 25 trabajadores bolivianos. Formas & Tendencias es un emprendimiento personal que tiene por objetivo inmediato fortalecerse en el mercado nacional y seguir aprovechando con el trabajo que les caracteriza los valiosos nichos de exportación en Sudamérica.
“para tener éxito en la exportación de muebles se debe satisfacer al cliente con el precio, la calidad del producto y el tiempo de entrega”.
Por mí, publicado en la Revista Empresa & Desarrollo de Cainco.

lunes, 13 de agosto de 2007

Sonrisa con alma


En los últimos 5 años se ha visto un considerable crecimiento en los consultorios y clínicas dentales en Santa Cruz, los mismos que vienen acompañados de modernos equipos con tecnología de punta que ayuda a los odontólogos a promocionar sus servicios y desarrollarse en el manejo económico de su consultorio odontológico. Así mismo, estas ventajas les permite utilizar el marketing dental, que va desde ser la clínica exclusiva de las bellezas cruceñas hasta campañas de prevención masivas en menores de edad.

La Clínica Dental exclusiva de Misses y Modelos

OREST se inicia el año 2002 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, pensando en ofrecer al paciente un servicio de calidad, con tecnología de punta y con una infraestructura confortable y moderna. Todo ello más el calificado equipo de profesionales dirigido por el Dr. Alejandro Unzueta, Director de la Clínica. “Contamos con un equipo de profesionales odontólogos en diferentes especialidades que trabajan en el tratamiento e implantes dentales de los pacientes bajo el sistema CAD-CAM de Nobel Biogest que permite una evaluación digital de la dentadura” asegura Unzueta.

El corto tiempo de actividad de esta clínica no ha sido un obstáculo para adquirir una gran experiencia y perfeccionamiento a través de cursos de especialización en el extranjero con técnicas de vanguardia en odontología restauradora, implantes oseointegrados y la tan buscada odontología estética adhesiva.
“Actualmente, en odontología rehabilitadora y por supuesto, en odontología estética, se exige aun más al odontólogo ser un artista y un científico”, agrega Alejandro Unzueta. OREST toma en cuenta elementos básicos que deben ser considerados, como son la forma, simetría y proporcionalidad, posición y alineamiento, textura superficial, color y translucidez

A pesar de tener solo 5 años de trabajo en nuestra ciudad, Orest utiliza equipos tecnológicos de punta y modernos métodos que le permiten competir en mercados exigentes, “de esta manera logramos restauraciones de alta estética y funcionalidad, además de resultados garantizados”. Unzueta manifiesta que prevenir es menos costoso que curar y que con una cultura de prevención los diagnósticos suelen ser menos severos y los tratamientos mas llevaderos; “una boca sana ayuda a tener un organismo sano y predispone positivamente a las personas”.

El bien ganado prestigio de OREST ha hecho que esta clínica se convierta en la exclusiva de Promociones Gloria, brindando un cuidado y asistencia estética de primer nivel a reconocidas misses y top models de nuestro país. Unzueta comenta que tuvo el privilegio de efectuar rehabilitación y estética dental a Desiré Duran cuando fue elegida entre las diez finalistas de Miss Universo y recientemente a la Miss Paraguay elegida entre las cinco mujeres más bellas del mundo, “Además del trabajo de periodoncia que se efectúa, nuestro objetivo es darles sonrisas con alma a nuestras bellas representantes; es la sonrisa nuestro principal objetivo” indica el especialista.

Para desarrollar sus principales servicios al paciente, utilizan el moderno sistema de blanqueador láser, a través del método PRO-CERA con el que trabajan en su propio y sofisticado laboratorio.

Especialidades y servicios que brinda OREST:
- rehabilitación oral
- estética
- oclusión y desórdenes de ATM
- Cirugía Oral e Implantología
- OrtodonciaOdontopediatría preventiva y restauradora.

Un diagnóstico garantizado
La clínica dental Orthoface está especializada en ortodoncia y odontopediatría, se crea en 1974 bajo la dirección de la Dra. Yolanda Sandoval de Ribera. Proveniente de una familia exclusivamente de dentistas, María Inés Ribera se incorpora a la clínica y desarrolla su especialidad en ortodoncia.
En 2005 se realiza una fusión con la clínica dental Aguirre de la ciudad de La Paz, donde se agregan las especialidades de implantación y periodoncia. “En Santa Cruz estamos dedicados más hacia la prevención y la ortodoncia”.

Orthoface da mayor énfasis a la prevención, a través de sus especialidades y de interesantes campañas dirigidas especialmente a infantes denominada Semana de la Sonrisa, que en Septiembre reunirá en Santa Cruz a cerca de 400 niños en un inédito evento con concursos, animales y obsequio de un kit con los principales artículos de limpieza dental, a realizarse en el Country Club Las Palmas. El objetivo es prevenir antes que ocurra la enfermedad dental o bucal. “Esta capacitación está enfocada principalmente en el niño, pero también va dirigida a los padres y a las niñeras. Durante esta semana los diagnósticos y el tratamiento serán gratuitos”, comenta Ribera.

María Inés Ribera explica que la prevención es fundamental en todas las edades y que en Bolivia aun no existe una cultura que permita visitar al dentista para un tratamiento o limpieza periódica, “las personas están acostumbradas a visitar a su dentista cuando la enfermedad ya está bastante avanzada y el tratamiento es más complejo y costoso”.

Junto con su esposo, el Dr. Jorge Aguirre, dividen los servicios de Orthoface, el se dedica al área de ortodoncia y María Inés en la prevención, “lo fundamental de mi trabajo es desarrollar un tratamiento especial a temprana edad para que la persona al llegar a la adultez tenga una dentadura sana, firme y estéticamente agradable”.

Otra de las especialidades y ventajas que Orthoface brinda a sus pacientes son los novedosos Ortholabors, que es un file digital con la documentación especializada de ortodoncia, una evaluación que consiste en registrar a través de fotos y radiografías todo el tratamiento, recomendaciones y los avances médicos de la dentadura de cada paciente, “esto permite que cuando el paciente viaje, cambie de residencia o simplemente escoja otro médico, el ortholabors demostrará el historial, el estado actual y las tendencias del paciente y de esta forma otro especialista pueda continuar con el tratamiento sin necesidad de empezar de cero” explica Ribera.

En Orthoface la primera cita del paciente consiste en una evaluación de su dentadura a través del ortholabors en base al cual se emite posteriormente el diagnóstico de su situación. El beneficio de este material es conocer a fondo el estado y la enfermedad del paciente a fin de desarrollar el tratamiento más adecuado, “El diagnóstico lo es todo, y para llegar a él es muy necesario e importante esta valiosa evaluación” concluye Ribera.
La consulta inicial y la orientación no tienen ningún costo. El ortholabors tiene un valor de 70 dólares, que se le entrega al paciente si es que éste decide cambiar de médico.

“La prevención todo el mundo la conoce pero a pocos le interesa. Las personas están acostumbradas a visitar a su dentista cuando la enfermedad ya está bastante avanzada y el tratamiento es más complejo y costoso”
Relación profesional con el paciente

La Clínica Odontológica Rehabident, es una organización privada conformada por un gran equipo humano y científico especializado en salud y estética oral. Las Dras. Tatiana Toledo, Vivian Álvarez, Tatiana Raldes y Heidi Bauer fueron las profesionales que con espíritu emprendedor decidieron desarrollar esta iniciativa en común.
“Nuestra experiencia de más de 5 años, acompañada por una constante actualización tecnológica y científica nos permite garantizar la calidad de nuestros tratamientos a precios razonables sin poner en riesgo el bienestar de nuestros pacientes”, comenta Tatiana Toledo.

Además de la reconocida trayectoria de estas jóvenes dentistas, Rehabident cuenta con alta calidad en los productos y materiales utilizados, asegurando la durabilidad y la eficacia en sus tratamientos. Adicionalmente disponen de modernos equipos para la esterilización del instrumental utilizado en cada uno de los procedimientos odontológicos. “Nuestras amplias instalaciones nos permite brindarle al paciente privacidad y comodidad además de una amplia zona de parqueo con vigilancia permanente” agrega Heidi Bauer.

Servicios que brinda Rehabident
Rehabilitación oral: ofrece grandes alternativas para recobrar la estética y función al paciente mediante prótesis fijas y removibles, prótesis mucosoportada y rehabilitación sobre implantes.
Blanqueamiento dental, convencional y láser: es un procedimiento estético que consiste en cambiar el color de los dientes por uno más blanco, a través de un método sencillo y eficaz, obteniendo dientes blancos y una sonrisa perfecta.

Odontopediatría: Rehabident ha adecuado zonas para que el menor se sienta cómodo en su visita al odontólogo. Es un tratamiento preventivo de salud oral en menores de edad.
Implantes: se reemplazan los dientes perdidos de una forma fija por medio de los implantes, dando así una sonrisa perfecta y mejorando su autoestima y auto imagen.
Endodoncia: consiste en la preparación y posterior obturación del conducto radicular, en los casos en los que la caries ha lesionado la pulpa del diente, y así salvarlo de su extracción.Periodoncia – Cirugía: la periodoncia es el estudio que trata a los tejidos que rodean al diente como encía, ligamento periodontal y hueso. Los signos principales de la enfermedad son: enrojecimiento o inflamación de las encías, sangrado, separación de piezas, halitosis (mal aliento), mal sabor de boca, entre otras. Si usted presenta uno de estos signos, es recomendable se trate con un especialista, para que él personalmente le resuelva todas sus dudas a este respecto. El tratamiento de la enfermedad periodontal se basa en la eliminación del sarro y placa formados en sus dientes.

Consejos útiles para la Salud Bucal.
· Cepille sus dientes y utilice hilo dental después de cada comida y antes de dormir ya que al disminuir la actividad de la boca se produce un aumento en la producción de bacterias.
· Elija el cepillo más adecuado para su boca y no deje de renovarlo cada tres meses.
· Evite el cigarrillo, este aumenta el riesgo de enfermedades periodontales y cancerígenas en boca y garganta. Visite a su odontólogo regularmente (cada 4 meses como mínimo), esto le ayudara a prevenir los problemas bucales y a solucionar los ya existentes de manera temprana, haciendo más fácil y menos traumático su tratamiento.
Publicado en Revista Empresa & Desarrollo. 2007.

miércoles, 1 de agosto de 2007

iPhone: La reinvención del teléfono

Siguiendo el liderato de la innovación con sus reconocidos ordenadores, sistemas operativos y reproductores de música y vídeo portátiles iPod, Apple irrumpió este año en el mercado de la telefonía móvil a nivel mundial con su revolucionario iPhone.

Apple ha develado al mundo el iPhone, que es la combinación de tres productos: un revolucionario teléfono móvil, un iPod todo pantalla con controles táctiles, y un moderno dispositivo de comunicación por Internet con e-mail a la altura de un ordenador, navegación web, búsquedas y mapas; todo ello integrado en un pequeño y ligero dispositivo de mano.

El iPhone estrena una interfaz para los usuarios del celular basada en una gran pantalla táctil "multi-touch" y en un pionero e innovador software que permite controlar el iPhone con sólo sus dedos. "El iPhone es un revolucionario y “mágico” producto que está literalmente cinco años por delante de cualquier otro teléfono móvil", mencionó Steve Jobs, Presidente de Apple en su lanzamiento al mercado estadounidense. AT & T empresa propietaria de Cingular, la más popular operadora de telefonía móvil de Estados Unidos, con más de 58 millones de clientes, ha sido elegido por Apple como socio operador exclusivo.

Funcionalidades del iPhone
El iPhone es un teléfono móvil que permite a los usuarios hacer llamadas con sólo señalar un nombre o un número. El iPhone sincroniza todos los contactos de su PC, Mac o servicio de Internet como Yahoo!, de manera que es posible acceder a una lista de contactos completa y actualizada. Además, puede construir fácilmente listas de favoritos para llamadas más frecuentes, y combinar llamadas para crear multiconferencias telefónicas. El iPhone es pionero en la capacidad Visual Voicemail, una innovación en la industria que permite a los usuarios ver la lista de sus mensajes de voz, decidir qué mensajes oír de forma directa sin oír los no deseados.

Este modelo incluye una aplicación SMS con un completo teclado QWERTY para enviar y recibir fácilmente mensajes SMS en múltiples sesiones. Cuando los usuarios necesitan teclear, el iPhone presenta en su pantalla un elegante teclado táctil con capacidad de corregir errores, mucho más fácil y eficiente que los pequeños teclados de plástico de muchos teléfonos inteligentes.

El iPhone incluye también una aplicación de calendario que permite sincronizar automáticamente los calendarios con el PC o Mac. Otra de las características más interesantes es que incorpora una cámara de 2 megapixels y una manipulación de fotos increíblemente superior a la de cualquier teléfono actual. Los usuarios pueden navegar a través de su colección de fotos de forma sincronizada con su PC con sólo mover un dedo, y elegir una foto para el fondo de pantalla o para incluirla en un e-mail. El iPhone es un teléfono GSM cuatribanda que incorpora también tecnologías inalámbricas EDGE y Wi-Fi para redes de datos.

El iPhone es un iPod de Pantalla Completa
El iPhone es un iPod de pantalla completa, toda la superficie de la pantalla, con controles táctiles permiten a los aficionados de la música "tocar" sus temas favoritos desplazándose fácilmente a través de las listas de canciones, artistas, álbumes y listas de reproducción con sólo mover un dedo. La deslumbrante pantalla de 3,5 pulgadas del iPhone ofrece una sofisticada forma de ver vídeos, series de TV y películas en un dispositivo de bolsillo, con controles táctiles que suele concentrar un DVD. Para ingresar a los programas solo se toca el ícono.
El iPhone como Dispositivo de Comunicación por Internet

El iPhone incluye un avanzado manejo del e-mail HTML que extrae el e-mail en segundo plano con la mayoría de los servicios de correo electrónico POP3 o IMAP, y visualiza fotos y gráficos junto al texto. El iPhone es totalmente multitarea, de manera que puedes estar leyendo una página web mientras descargas tu e-mail en segundo plano. El navegador web Safari del iPhone integra también Google Search y Yahoo! Search de modo que los usuarios pueden buscar información instantáneamente, de la misma manera que en el ordenador. Los usuarios pueden ver mapas, imágenes de satélite, información del tráfico y obtener direcciones.

Los avanzados Sensores del iPhone
Este dispositivo utiliza avanzados sensores integrados -un acelerómetro, un sensor de proximidad y un sensor de luz ambiental- que automáticamente optimizan la experiencia del usuario y extienden la duración de la batería. El sensor de proximidad del iPhone detecta cuando el usuario acerca su iPhone al oído y desconecta inmediatamente la pantalla para ahorrar energía y evitar la reacción táctil de la pantalla hasta que el iPhone es separado del oído.

Precio y disponibilidad
El iPhone está disponible en Estados Unidos desde el 29 de junio pasado; en Europa se lanzará a finales del 2007 y en Asia en el 2008. Un modelo de 4 GB tiene el valor de 499 dólares y un modelo de 8 GB de 599 dólares (precios de EE.UU.). Desde este mes están disponibles algunos accesorios para el iPhone, incluyendo los nuevos compactos auriculares Bluetooth de Apple.

En Latinoamérica la llegada de esta novedosa herramienta de comunicación no ha sido confirmada oficialmente. Hasta el momento los principales distribuidores y tiendas comerciales se esfuerzan por contactarse con Apple, pero la fecha de llegada a nuestra región sólo se basa en rumores y especulaciones que muchas tiendas aprovechan para publicitar sus servicios y productos disponibles.

A través de Internet se ha filtrado la información de que un representante de Movistar (Telefónica) había asegurado que su empresa distribuirá el teléfono de Apple en Latinoamérica a un precio de 1.000 dólares, aunque se desconocen tanto la fecha de lanzamiento como el tipo de suscripción o planes telefónicos asociados. Tomando en cuenta que la cobertura de Movistar en varios países de Centro y Sudamérica es aceptable, deja firmemente abierta la factibilidad de dicha opción. Aún así muchos importadores independientes pretenden traerlo “libre’.
Otro dato revelado de manera pública es que en Santa Cruz el costo del iPhone oscilaría entre los 690 y 750 dólares. Pablo Corral, gerente de Altek en Santa Cruz, mencionó en un medio de prensa local que su compañía está buscando la forma para convertirse en la distribuidora autorizada del iPhone en Bolivia.
Con todas estas características y ventajas del iPhone y a pesar de lo difícil que resulta imaginar algo mejor, este lanzamiento es sólo el puntal de los que Apple tiene preparados para los consumidores, lo cual comprueba que una vez más la realidad ha superado la ficción.

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES SOBRE EL IPHONE

· ¿Funcionará el iPhone con mi PC y con Windows?
Sí. Iphone trabaja con XP Home o Professional (SP2), y Windows Vista.
· ¿Qué sistema de correo electrónico soporta el iPhone?
Los más populares (IMAP y POP 3), y con los más populares proveedores de servicios de correo electrónico como Yahoo Mail, Gmail, AOL, Mac Mail y otros.
· ¿Qué tipo de seguridad ofrece el iPhone?
Puede proteger su iPhone con una contraseña de cuatro dígitos, que es requerida cuando se enciende.
· ¿Cómo cargo mi iPhone?
Como un iPod: con un cable USB 2.0 conectado al ordenador o con el adaptador USB para carga normal.
· ¿Qué tipo de documentos anexos de correo electrónico puedo ver en el iPhone?
La mayor parte de extensiones de fotos (JPEG, GIFF y TIFF), así como PDF, Word, y Excel.
· ¿Puedo usar mis auriculares Bluetooth con el iPhone?
Funcionarán con cualquiera.
· ¿Puedo pasar los actuales contactos de mí móvil al Iphone?
Por supuesto. Con el Microsoft Outlook (PC)
· ¿Cuánto dura la batería?
8 horas para conversación, 6 horas para navegación en Internet y 24 horas para música o vídeo.

CURIOSIDADES
· El iPhone mide 6,35 centímetros por 11,45, y su ancho es menor a 1,27 centímetros. Pesa 120 gramos!!!
· El modelo más caro del iPhone genera alrededor del 55% de ganancia para Apple.
· En solo 3 días se vendieron aproximadamente medio millón de iPhones. El modelo con mayor éxito fue el que tiene 8 gigas de memoria, él cual fue elegido por el 95% de los clientes.

Negocios ambulantes, una opción de servicio al peatón

No es anormal ver por las calles de nuestra ciudad diferentes negocios que ofrecen un servicio “al vuelo” a los transeúntes, lo que sí es interesante es la aparición de nuevos productos que se ofrecen en diversas temporadas y que sin lugar dudas –a pesar de la informalidad de este sector- recauda interesantes cifras económicas y genera un importante número de empleos, destinado especialmente a ciudadanos inmigrantes del altiplano boliviano.

Para emprender este tipo de actividad comercial, el trámite con la Intendencia Municipal no es complicado ni burocrático. De acuerdo al Ing. Carlos Gutiérrez, Director municipal de Espacio Público de la Alcaldía, el solicitante debe enviar una carta solicitando autorización al Oficial Mayor de Defensa Ciudadana detallando las características del producto y área de venta, fotocopia de carné de identidad, todo ello dentro de una carátula y timbre del Gobierno Municipal.


Hamburguesas Fridosita “al paso”

Limberg Colque Condori tiene 18 años de edad y hace 1 año que ha llegado desde Potosí. En este corto tiempo en nuestra ciudad, asegura que le ha ido muy bien.
Su primer empleo fue como vendedor de papas fritas y hace un mes que se inició en la venta de hamburguesas en la calle.

Todos los días a las 5:00 de la tarde, Limberg recoge su carrito del mercado Los Pozos, y empieza su recorrido por las calles Quijarro, Sucre y la Av. Melchor Pinto pasando el 2º anillo hasta llegar al 3º anillo de la Av. Virgen de Cotoca. Cada semana vende entre 36 y 40 hamburguesas por día y los fines de semana llega a ocupar una caja de .... de las hamburguesas. Todo este recorrido diario normalmente lo mantiene ocupado hasta las 4 de la mañana.

“Cuando saco 40 paquetes, tengo que entregarle a mi jefe de renta unos Bs. 300 y para mí queda entre 50 a 60 bolivianos por día. A pesar de que mi trabajo es sacrificado, gracias a Dios me alcanza para mantenerme durante el mes” comenta el joven inmigrante potosino.

Al igual que Limberg son varias las personas que salen de forma ambulante a vender hamburguesas y que de a poco su servicio se hace cada vez más solicitado. Javier Baigorria, Jefe de Marketing de Fridosa explica que su empresa colabora con afiches e identidad de su producto a tiendas, supermercados, carritos y personas particulares que así lo soliciten, pero todo este movimiento comercial impide tener un registro del número de personas que utilizan su producto para la venta ambulante, “estos datos van mas allá de nuestro control ya que cada vez este tipo de negocios y otros se van multiplicando” subraya el ejecutivo.

Bs. 4.- es el valor de cada una de las hamburguesas, que consiste en pan, queso, carne, tomate, lechuga y papas fritas.

Somó Piraí: 4 años refrescando al transeúnte

“La idea del somó Piraí nace de una conversación entre hermanos” comenta Pablo Talavera Leigue, impulsor y administrador de este negocio familiar. Su gusto por el somó los motivó a emprender su propio negocio; desde ese momento se preocuparon en indagar acerca del oficio y su rentabilidad, esto a través de los mismos vendedores de somó quienes les explicaron cual era la movida del negocio. Posteriormente, luego de tener una idea clara, solicitaron la cotización y fabricación de los carritos y empezaron a buscar personal.

Talavera detalla que en su mayoría los vendedores son del interior del país, y el vendedor que consiguen avala a otros para que puedan ser tomados en cuenta. “Primero empezamos con cuatro carritos y con un vendedor; la inversión inicial fue de 780 dólares americanos a principios de 2003, lo que significó la compra de los carritos, cocinas, ollas, batidores y la materia prima. Nosotros le vendemos el somó a estas personas y les prestamos el carrito para que vendan el producto.”.
El principal recorrido de su vendedor comenzaba entre el 1º y 2º de la Av. Busch y se iba por la Av. Monseñor Rivero y luego cogía la Av. Banzer hasta el 3º anillo, desde este anillo se iba caminando hasta la zona de Alto San Pedro, pero obviamente esto de acuerdo a cada vendedor.

“El centro de la ciudad es un lugar restringido para vendedores ambulantes por la Intendencia y para evitar problemas siempre recomendamos a los vendedores que no se vayan por el Casco Viejo”.

María Blanca Leigue Vda. de Talavera es la mamá de Pablo y la que prepara el somó todos los días, ella comenta que el principal obstáculo que tuvieron desde un inicio fue en la producción del somó, sobre todo en el tema de calcular las medidas exactas del maíz, del agua, y el tiempo de cocción ya que tuvieron que realizar varias pruebas. “Una vez que sacamos el producto como deseábamos, lo estandarizamos y comenzamos a vender” manifiesta Doña María Blanca.

Otra de las preocupaciones por la que atravesaron era que muchos de sus empleados no hablaban español y que las personas ofrezcan –prioritariamente- un tratamiento higiénico al producto, como también de que el vendedor esté presentable y ofrezca una buena imagen al cliente; “Para mejorar esta imagen decidimos confeccionar uniformes que nos identifiquen y ayuden a la presentación del vendedor” prosigue Pablo Talavera.

Concientes de que el somó es un producto perecedero, Piraí ofrece una bebida fresca que se prepara al día, “ahí esta el secreto para que este producto sea de calidad”. Pablo menciona que el somó empieza a preparase a las 7 de la mañana, y que deben tener “una bolita de cristal” para deducir si va a llover o va a volcar sur, puesto que no existe certeza en los cambios climáticos.

La familia Talavera comenta que su producto se vende solo por temporadas; en época de invierno se paraliza la producción y en verano se inicia nuevamente.. En total son 9 los meses de producción y venta del somó. Cada carrito recaba Bs. 100.- por día, de los cuales Piraí cobra Bs. 55.- nos ha perjudicado la subida en los precios de la canasta familiar, especialmente del azúcar y los plásticos. Es muy variable, porque cada mes tiene su promedio de ganancia, los meses más productivos se llegan a vender 50 baldes de somó.

La producción de somó Piraí consiste en 2 ½ Kg. de maíz y 1 ½ Kg. de frangollo; esa es la medida para 1 balde de 25 litros, equivalente a 100 vasos de 250 ml.
La cocción en ollas de 100 litros dura 8 horas aproximadamente.
Cada carrito de somó tiene capacidad para 50 litros, pero no se los llena completamente. Piraí solo vende somó fresco, no guarda el producto para otro día. Cada vaso de somó vale Bs. 1.- un boliviano.

Valky ofrece lácteos y postres de calidad

Hace cinco años atrás, Silvia Rojas Lino, incorpora al mercado cruceño una nueva alternativa para la familia y el hogar, se trata de Productos Lácteos Valky, que entra en “circulación” vendiendo su producto a través del servicio ambulante con carritos ensamblados especialmente para el negocio.

Valky empezó en el negocio con 10 carritos que luego se fueron incrementando hasta llegar actualmente a los 30 carros repartidores, “hemos demostrado consecuencia en el mercado y poco a poco fuimos elaborando nuevos productos y abriéndonos en el mercado” comenta Silvia Rojas.

Rafael Chávez, Administrador y Distribuidor de la empresa, explica que cada carrito está enumerado por zonas y manzanas, distribuidos en toda la ciudad, “este sistema alcanza a copar hasta el 7º anillo, también existen vendedores que llegan hasta Palmasola y Los Lotes”.

A pesar de ser una empresa relativamente pequeña, Valky elabora su producto de manera sostenida, “al igual que las grandes lecheras, nuestra empresa saca el producto el año redondo, sólo en épocas como carnaval, año nuevo o semana santa se reduce el nivel de producción”, indica Chávez.

Todos los días el vendedor comienza su faena a las 5 de la mañana, recibe el producto, recoge su carrito y empieza su recorrido por la ciudad ofreciendo leche, yogurt, queso y postres como budín, gelatina y el tradicional arroz con leche. Al promediar las 7 de la tarde, los vendedores nuevamente retornan a las oficinas ubicadas en el Barrio Santa Rosita para hacer cuentas junto a Rafael, cumpliendo así una jornada mas de trabajo.

Al igual que los anteriores negocios, la principal dificultad de los lácteos Valky es el mal tiempo, “Cuando llueve lastimosamente suspendemos la producción, nos ha ocurrido de quedarnos con el producto parado hasta que se descompone”. Chávez comenta que son tres mujeres especializadas en cocina y postres las que se ocupan de elaborar la variedad de productos todos los días, su oferta va desde los yogures hasta flan, el budín de chocolate, frutilla, piña y ciruelo; y el arroz con leche con coco y con canela.
Los precios del producto están calculados para que el vendedor gane un buen porcentaje, “de acuerdo a la cantidad de litros vendidos más el postre, cada vendedor gana entre 100 a 120 bolivianos diario. Para la empresa queda casi el mismo monto generado por cada vendedor, es decir que la empresa recibe Bs. 3 mil por día”.


“Nuestras perspectivas depende de los vendedores, de la cantidad de personas que deseen trabajar con nosotros, el trabajo es un poco pesado pero la comisión es muy buena; todavía hay bastante mercado por explorar”.

Los precios de Valky:
Leche 1 litro, Bs. 2,50.-
Queso 1 Kg., Bs. 16.-
Yogurt 1 litro, Bs. 7.-
Variedad de Postres, Bs. 2.-

45
Es el número de empleos que actualmente genera Valky.

Publicado en la Revista Empresa & Desarrollo de Cainco. 2007.

martes, 24 de julio de 2007

Conozca las Haciendas del Chaco

El Chaco Boliviano, tierra donde se une historia y tradición, ha sabido conservar sus costumbres y arquitectura rural lo que le permite proyectar empresarialmente a través del turismo. Para conocer el Chaco, existen 6 haciendas donde podrá hospedarse, disfrutar de la gastronomía y compartir con los hacendados del quehacer cotidiano, además de conocer lugares naturales, culturales, históricos y arqueológicos.

La oferta turística

“Estamos trabajando arduamente en la inserción, la promoción y venta del Turismo Rural en las Haciendas, puesto que se constituirá en un importante aporte al desarrollo turístico nacional, además del desarrollo económico de la región chaqueña”, manifiesta Julieta Bustillos Soruco, responsable de Promoción y Marketing de la Asociación Haciendas del Chaco.

Los propietarios de las haciendas: Caraparicito, Itaguazurenda, El Paraíso del Tordo, Yatigüigua, La Cercada y Pirirenda, ven el turismo sostenible como una actividad complementaria a las labores agrícolas, ganaderas y madereras, “además como una fuente de generación de empleo y un medio para difundir la identidad y los valores naturales y culturales del chaco boliviano”, agregó la ejecutiva comercial.

Las haciendas no han dejado de lado su actividad principal, sino más bien, han adecuado parte de su infraestructura para recibir a los turistas, los cuales podrán participar de las actividades cotidianas de los hacendados. Esto significa que en la época de siembra o de cosecha participarán en estas labores y eso sucede con cualquier actividad dependiendo de la época.

La oferta está enmarcada en la estandarización de los servicios, que se reflejará en mejores niveles de calidad y una oferta diferenciada por el tipo de actividad que ofrecen dentro de Turismo Rural.

Socios comunitarios

Todas las haciendas trabajan con las comunidades que están dentro de su área de influencia insertando a los comunarios en la actividad turística. Un claro ejemplo es el trabajo que se ha hecho con la comunidad guaraní de Urundayti, ubicada a 15 kilómetros de la ciudad de Camiri –en el chaco boliviano- donde se inauguró un Mercado Artesanal que coadyuvara en la preservación de la cultura ancestral, la identidad de la región chaqueña y en el desarrollo socioeconómico de los pobladores originarios de la región.

La hacienda de Caraparicito esta trabajando con las comunidades de Morevity y Caraparicito en artesanías con cuero; el Paraíso del Tordo en el lanzamiento y la inserción en la actividad turística de las comunidades del Valle del Medio. Finalmente la Hacienda de Itaguazurenda trabaja con las comunidades del Isosog en la capacitación, producción y comercialización de sus artesanías en cuero y tejidos.

Otros socios estratégicos

El programa ha realizado varias alianzas estratégicas en la región. Los Hoteles Valentín, Camino Real, Balneario “Las Tinajas”, Residencial Monteagudo, Balneario Javierito y el Restaurant Arco Iris, como también ONG’s que apoyan el desarrollo comunitario.
A estos socios estratégicos se suman instituciones ambientalistas, las Prefecturas de los Departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, la Mancomunidad de Municipios del Chaco Boliviano y los Gobiernos Municipales de la región.
El programa

Tiene dos componentes. El primero con seis haciendas asociadas constituidas como la parte privada de esta iniciativa, con un aporte del 51% en inversión: infraestructura y equipamiento de las haciendas y un segundo, con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con un 49% en aspectos referidos a la parte medioambiental, promocional y de capacitación.

Para prever impactos ambientales en el área de influencia del proyecto se han suscrito convenios que permiten intervenciones ambientales, de preservación y no contaminación que garanticen la sostenibilidad de la oferta turística, acotó la responsable de Marketing.

CAPARACITO
Casa de campo construida en el siglo XVIII, adquirida por la familia Larsen en 1969. Construida con elementos tradicionales de la zona, como piedras, maderas y tejas. La Hacienda tiene sala de estar, cocina equipada, gimnasio, sala de juegos, sauna irlandés e hidromasaje. Apartamentos con habitación principal tipo suite, dormitorios con 1 o 2 camas simples, pequeña sala-comedor y chimenea. Amoblada con mobiliarios típicos.

La Hacienda de Caraparicito, trabaja con las comunidades guaraníes, en la elaboración de artesanías de cuero.

ITAGUAZURENDA
Su situación estratégica la ha marcado como un escenario de acontecimientos históricos-culturales relevantes para la región del Chaco boliviano como la retoma de Charagua en la guerra con Paraguay y como una de las rutas del Che y sus guerrilleros.
La hacienda dispone de salón comedor con chimenea central, puede disfrutar de comida nacional e internacional, 5 habitaciones dobles con aire acondicionado y baño privado, patio interior con hamacas que te invitan al descanso, decorado con instrumentos de labranza típicos del lugar. El acceso a la hacienda puede ser por vía terrestre, férrea y aérea.

Itaguazurenda está trabajando con las comunidades del Isosog y Charagua en tejidos y artesanías guaraníes.

YATIGÜIGUA
La casa hacienda Yatigüigua por las particularidades de su gestión ambiental en los últimos 50 años se ha convertido en un refugio y hábitat de diversos animales, como reptiles, aves y gran variedad de especies salvajes que pueden ser observados por las sendas especialmente preparadas para el turista.
Dispone de habitaciones con ventilador, salón comedor, cocina equipada y biblioteca especializada en flora y fauna local.

La construcción del mercado artesanal es un trabajo conjunto de la hacienda Yatigüigua y la comunidad de Urundayti.

PARAÍSO DEL TORDO
En el departamento de Tarija, a 12 Km. de Entre Ríos, la hacienda está ubicada en la orilla derecha del río Salinas en el Valle del Medio. Acondicionada para hacer turismo rural, es un acogedor alojamiento pensado para el disfrute y descanso del viajero. La casa está estructurada en dos plantas. En la primera se encuentra un salón, cocina, bar, sala de juegos, habitaciones simples y dobles con baño privado y agua caliente. En la segunda planta, dormitorios y salón de reuniones.

Paraíso del Tordo trabaja intensivamente en el lanzamiento turístico de las comunidades del Valle del Medio.

PIRIRENDA (próxima inauguración)
La hacienda y el municipio de Gutiérrez, forman una familia donde se puede disfrutar de turismo rural y su gran riqueza natural y paisajista, como la observación de flora y fauna de la región chaqueña, visitas a caballo y participación de los quehaceres y actividades cotidianas del hacendado y la comunidad.Dispondrá de habitaciones dobles e individuales con baño privado, chimenea a leña, cocina, sala-comedor y jardines.


LA CERCADA (próxima inauguración)
En la hacienda podrá participar de la pesca y safari fotográfico en la laguna, recorrer senderos ecológicos acompañado de un guía local y por supuesto, participar de la vida cotidiana del hacendado, en la ordeña, la elaboración de queso y arreo de ganado entre otros. La hacienda consta de sala, comedor y cocina. Para el turismo se dispondrá de tres cabañas con dos dormitorios cada una, baño privado y todos los ambientes y comodidades requeridos para que pueda pasar con su familia o amigos días inolvidables.

La Cercada apoya a la comunidad de Cañitas en trabajos artesanales en madera.

Haciendas del Chaco cuenta con su sitio web en la internet (www.haciendasdelchaco.com) lo que les permite un mayor contacto con públicos del exterior del país, según Miguel Gutiérrez, Gerente propietario de la Hacienda Itaguazurenda, si bien existe una aceptable afluencia de turistas nacionales se busca alcanzar un importante nicho de turistas del exterior, principalmente del continente europeo “tratamos de aprovechar cada feria internacional para promocionar una nueva forma de hacer turismo en el país y atraer a visitantes del exterior” manifiesta Gutiérrez.
Publicado en la revista Empresa & Desarrollo de Cainco.

miércoles, 18 de julio de 2007

Las remesas de emigrantes casi duplican la inversión extranjera

Las remesas de dinero enviadas por los emigrantes bolivianos ya sobrepasan el valor combinado de la inversión extranjera directa, la ayuda multinacional, e incluso, en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, el monto del pago de los intereses de la deuda externa.

Uno de los aspectos más positivos de estas remesas es que representan una ayuda directa porque son los receptores los que deciden en qué gastan el dinero. Se evitan así los problemas derivados de la cooperación internacional en donde el dinero llega a los Gobiernos, muchas veces corruptos, y no se distribuye de forma eficiente.

En segundo lugar, favorecen el desarrollo de negocios o micro empresas con pocas expectativas de enriquecimiento sin una inversión previa. Así, son sus habitantes los que invierten en su propio desarrollo. También se adaptan a las necesidades y a los ciclos financieros, ya que los envíos son constantes y tienen un efecto de contrapeso económico en momentos de crisis. Las remesas tienen una contrapartida preocupante para Bolivia como también para Latinoamérica. Además de los dramas familiares y del desarraigo que provoca la emigración, muchos de los emigrantes son trabajadores cualificados que abandonan el país. Esto, lejos de favorecer el desarrollo nacional, desestabiliza el mercado laboral y supone la pérdida de la inversión estatal en su educación. De este modo, los países desarrollados se aprovechan de una mano de obra joven, con estudios que no han tenido que costear y por un sueldo muchas veces inferior al de los demás ciudadanos.

Por otra parte, generan dependencia en las familias y comunidades receptoras que se acostumbran a esos envíos mientras los jóvenes sueñan con emigrar también. De acuerdo a estudios realizados el 2006 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), alrededor de 80% de las remesas que se reciben en Bolivia, Guatemala y Nicaragua se usa para comprar alimentos y para invertir en la vivienda. Por eso los gobiernos deberían ayudar a que este dinero se invierta en generar riqueza para el país fomentando la modernización de la agricultura y la pequeña industria. (http://www.eclac.cl/publicaciones/)

Los hispanos en el exterior están cumpliendo el papel que corresponde a los gobiernos, como financiar la salud, la educación y las necesidades básicas de millones de personas en América Latina, así como aliviar la economía nacional. Hace falta tomar medidas a largo plazo para que no sea necesaria la salida del país de origen de tanta riqueza humana, y para no ver en las remesas un sustituto de los fondos para el desarrollo.

Teófilo Caballero, Vicepresidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, explica que el éxodo al exterior se da fundamentalmente por el alto índice de desempleo en el país, puesto que según datos oficiales del año pasado, la tasa de desocupación alcanzó casi el 20% de la población económicamente activa, o sea casi 380 mil ciudadanos bolivianos sin empleo, además de esto existe el problema del subempleo, es decir el empleo “disfrazado” que son aquellas personas que reciben salarios extremadamente bajos, y que prácticamente no les alcanza para satisfacer sus necesidades básicas. “Si sumamos el desempleo abierto, más el subempleo, prácticamente estamos hablando de un 30% de la población económica activa y eso es un indicador muy alto para el país”.

Caballero indica que el flujo de recursos que han empezado a enviar los emigrantes en los últimos años ha sido muy importante, especialmente en los últimos cuatro años y que antes pasaba totalmente desapercibido, “la única entidad que se ha preocupado por analizar el tema de las remesas en Latinoamérica es el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)”; ésta corporación estimó en el año 2005 que Bolivia había recibido cerca de 860 millones de dólares, pero que eso solo correspondía a los envíos formales porque también existen personas que se van a Europa y a Japón y envía remesas en especie, es decir, vehículos o electrodomésticos para que aquí la familia haga negocio, las mismas que no pueden ser cuantificadas.

Para el 2006, el BID informó que Bolivia recibió 1200 millones de dólares, cuantificando los envíos formales y los informales, “porque también existen personas que buscan la forma de enviar dinero al país evitando los porcentajes de las empresas de giros, ocultando ese dinero en libros, adornos, etc.” manifiesta el economista.

El Banco Central de Bolivia (BCB) el 2006 indicó que en cuestión de remesas a Bolivia han ingresa 590 millones de dólares, cálculo que se hizo en base a los giros del sistema financiero formal. De acuerdo a la proyección trimestral que ha realizado el BCB para este año, estima que ingresarán 700 millones de dólares, demostrando el aumento de los envíos formales, convirtiéndose en la segunda fuente de ingreso de divisas al país, solo superado por el superávit del balance comercial que significa alrededor de 1400 millones de dólares.

El año pasado visitó el país el funcionario del BID, Teksuro Morita, responsable de esta entidad para América Latina. Morita comentó acerca de un estudio que se hizo en Bolivia, el cual indica que alrededor el 45% de los ingresos que recibe cada persona, se destina al consumo presente, o sea en gastos de alimentación y mantenimiento del hogar. Pero existe un 55% que se destina a invertir en un negocio, a adquirir un bien inmueble o a la formación de los hijos. “Es este 55% el que puede ser la génesis de reinversión en Bolivia porque la gente inconcientemente esta mejorando sus condiciones de vida” añade Teófilo Caballero.
Ahora, el BID también observa un índice peligroso en estos resultados, es que el inmigrante que está en Europa o en EE.UU. se lleve a toda su familia y en el momento que eso suceda se corta el envío de dinero al país de origen. Morita, manifiesta que hay que crearle todas las condiciones a esa persona que emigró, incluso sugiere que el sistema financiero participe creándole una ventanilla especial en su estructura para facilitar el flujo de las remesas en beneficio de los países de origen.
ONG’s que nacen al calor de la demanda social
Este importante como a la vez necesario movimiento económico que rige actualmente en nuestra sociedad, ha permito la creación de instancias de cooperación y asesoramiento tanto para los emigrantes como para los receptores en el país. Una de ellas es Remesas Instantáneas; una iniciativa de un grupo de instituciones que han constituido lo que se ha denominado Red Solidaria de Remesas Familiares. Esto es el resultado de una red de ONGs, cooperativas y agencias de cooperación Bilateral que trabajan en América Latina.

Remesas instantáneas tiene el respaldo del Fondo Latinoamericano de Desarrollo FOLADE,(www.folade.org) constituido por una red de 35 ONG´s Financieras practicantes de microcrédito, y cuenta también con el apoyo financiero del Cooperación Técnica Suiza para el Desarrollo COSUDE (www.cosude.org.bo) a través de sus programas PROFIN de Bolivia y la cooperación técnica de NOVIB Holanda.
Estas instituciones, luego de varias reuniones e intercambios han decidido poner en marcha una Red de Remesas con participación de las ONGS que hacen parte de las redes, que tienen programas y proyectos de apoyo a la micro y pequeña empresa en la región. El proyecto persigue entre sus objetivos orientar el uso que hacen de las remesas las familias receptoras, para incrementar los usos productivos, en la creación de pequeñas unidades empresariales y brindarles una serie de servicios financieros integrales y de desarrollo empresarial a las familias de los migrantes.
A estimular que las remesas, tanto familiares sean destinadas a la generación de alternativas productivas, a facilitar el envío de remesas de los migrantes, a sus países de origen; a propiciar mecanismos para que los costos de transferencia de remesas Norte a Sur, sean menores, pero sobre todo a estar presentes en más lugares, más cerca de ellos, y con trámites mucho más convenientes, para facilitar el proceso de identificación, hasta donde sea posible, de compromiso.

Remesas Instantáneas se encuentra en La Paz, Potosí, Oruro, Chuquisaca, Tarija, Beni y Santa Cruz. Asimismo, en nuestro Departamento esta entidad de cooperación tiene sedes en Comarapa, Vallegrande, Yapacaní y San Julián.

TESTIMONIOS

Carla Carrasco y Leonidas Ribera, Boston (EE.UU.)
Carla Carrasco viajó a EE.UU. hace seis años buscando nuevos horizontes junto con sus padres y hermanas. Al poco tiempo de dejar el país, su esposo completaría la familia que hoy por hoy se encuentra aceptablemente acomodada tanto en lo familiar como en lo laboral.
Carla trabaja en el almacén de uno de los supermercados más populares de Boston y Leonidas en un prominente vivero de plantas y árboles. Ambos mencionan que el primer año fue muy duro para ellos pero poco a poco fueron reponiéndose hasta que se asentaron en un lugar definitivo donde viven desde hace un par de años atrás. “pasaron como dos años y nos estábamos impacientando porque no podíamos ahorrar, menos aún con el nacimiento de nuestro hijo, que al nacer en este país me permitió tramitar mi ciudadanía que en breve podré recogerla” menciona Carla. Por otro lado, Leonidas se esforzó en trabajar en doble turno y haciendo horas extras, “fue así que después de un buen tiempo, pudimos enviar dinero a Bolivia y poder pagar a nuestras familias el dinero que nos prestaron para los pasaportes, visado y pasajes del avión”.

Desde entonces Carla y Leonidas envían casi periódicamente dinero a sus familiares en Bolivia que son de clase media y baja para que lo utilicen en cubrir sus principales necesidades y otro poco para obsequios. El año pasado la joven pareja sacó un préstamo del Banco de 28 mil dólares para poder comprarse un casa dentro del 4º anillo de circunvalación, “Con el préstamo logramos conseguir una casita cómoda cerca de nuestros padres y abuelos, la cual iremos pagando mensualmente con nuestros ahorros y con la ayuda del alquiler del inmueble hasta que nosotros retornemos al país y podamos habitarla”, señalan ambos ilusionados.

Armando Leaños, Valencia (España)
Hace siete años, Armando prefirió emigrar a España por la facilidad del idioma y por la ventaja –en aquella época- de que no se necesitaba visa para ingresar a la madre patria. Junto a sus suegros dejó a su esposa y dos pequeños hijos en su natal Montero. Para él fue muy duro el cambio de cultura y costumbres en un país mucho más moderno, “perdí un año entero tratando de establecerme en la ciudad de Valencia pero todos eran trabajos esporádicos con sueldos que apenas me alcanzaban para sobrevivir”, un tiempo después, por intermedio de un amigo español le ofrecieron trabajar en el campo en las afueras de la provincia valenciana con un salario interesante que no dudó en aceptar. “Desde entonces trabajo en el campo haciendo lo que en mi país nunca hice, trabajar la tierra, cosechar, cultivar y manejar un tractor. Tuve que trabajar de sol a sol para poder traer a mi familia a España y así hacer más llevadero el trabajo duro, porque no hay peor cosa que extrañar a sus seres queridos” comenta este montereño.

Armando comenta que por la calidad de vida de los españoles es muy difícil ahorrar para los inmigrantes, pues la canasta familiar, la vivienda, la escuela y el transporte demandan gastos muy altos mensualmente; “A pesar de ello, me alcanza para enviar de vez en cuando un dinerito que le permite a mi madre y a mis suegros cubrir algunas diligencias del hogar, y desde hace tres años abrimos nuestra caja de ahorro en una cooperativa local que nos permite ir acumulando nuestro capital para cuando la vida haga que retornemos a Bolivia”.

Angélica Peña, Londres (Inglaterra)
Si bien a diferencia de los casos anteriores, Angélica Peña tuvo más suerte en Inglaterra, pero no significa que esta joven universitaria haya tenido que sacrificarse mucho para alcanzar estabilidad en la ciudad de Londres. El año 2003 Angélica partió a los veintiún años egresada de la Carrera de Comunicación Social pero con la ventaja de tener un título técnico en inglés; “Gracias a Dios esto me permitió encontrar de entrada un buen trabajo que a la vez me permitió seguir estudiando y especializándome en un área que siempre me interesó como es el turismo”.

Luego de concluir sus estudios, Angélica aceptó la invitación de una agencia de viajes para trabajar como counter, “Pareciera que todo fue color de rosa pero no fue así, extrañé un montón a mi familia, y el trabajar y estudiar al mismo tiempo al ritmo que lleva el londinense es muy difícil y sacrificado”. Desde entonces Angélica empezó a ahorrar y logró cubrir los gastos de visado y transporte de su hermano Aníbal que actualmente la acompaña y trabaja en una céntrica cafetería. “Mi principal objetivo era traer a mi hermano para que aproveche su juventud para trabajar duro y juntar su capital en este país, desde hace un año que juntos enviamos dinero a nuestros padres”. Este aporte de sus hijos desde la lejana isla británica, ha permitido que doña Marina y su esposo inviertan en un micromercado de abarrotes que tanta falta hacía en la zona en que viven, “gracias al esfuerzo de mis muchachos nos animamos a invertir en este negocio y ahora proveemos a todos los vecinos de la zona” manifiesta orgullosa la mamá de Angélica y Aníbal.

Publicado en el periódico Catarsis. 2007